Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. salud pública ; 10(1): 94-104, ene.-feb. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479055

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la demora en el diagnóstico de tuberculosis y los factores asociados a la misma. Métodos. Estudio de Corte transversal, mediante entrevista a tuberculosos adultos, se obtuvieron variables sociodemográficas y tiempo desde el inicio de síntomas al diagnóstico. Se definió como demora el tiempo mayor a la mediana del intervalo, así: demora del paciente, entre inicio de síntomas y primera consulta; demora de servicios de salud, desde la primera consulta hasta el diagnóstico; y, demora total del inicio de síntomas al diagnóstico. Se calcularon OR para establecer asociación entre demora y varios factores mediante modelos de regresión logística. Resultados: Se estudiaron 216 participantes, 61 por ciento hombres y con edad promedio de 43 años. La demora del paciente fue mayor a 30 días y estuvo asociada a desempleo (OR 2.56, IC95 por ciento 1,28-4,76) y no tener seguridad social (OR 2,32, IC95 por ciento 1,20-4,50). La demora de servicios de salud fue mayor a 60 días y estuvo asociada al régimen contributivo de seguridad social (OR 1,91, IC95 por ciento 1,07-3,44) y al desplazamiento (OR 0,20, IC95 por ciento 0,06-0,67). La demora total fue de 120 días asociada a no tener seguridad social (OR 3,54, IC95 por ciento 2,25-10,8). Conclusión: La mediana del tiempo total entre el inicio de síntomas y el diagnóstico de tuberculosis fue de 120 días. Otros estudios reportan entre 42 y 119 días. Se recomienda agilizar el diagnóstico de tuberculosis pulmonar para evitar el contagio a otras personas. Se requieren reforzar el compromiso de los servicios de salud.


Objective: The present study was aimed at establishing delay in diagnosing tuberculosis and associated factors. Methods This was a cross-sectional study. Adults from the city of Bucaramanga proving smear-positive for tuberculosis were interviewed for establishing demographic and social variables; the onset of symptoms, the date of their first visit to a doctor and time of diagnosis were established. Delay was defined as being any time longer than the mathematical average interval for such attention. Patient delay was taken as being from the onset of symptoms to the first visit to a doctor. Health service delay consisted of the time taken from first visit to diagnosis. Total delay was regarded as being from the onset of symptoms until diagnosis. Odds ratios (OR) were calculated and association between delay and risk factors was evaluated by using logistical regression. Results: Two hundred and sixteen patients were interviewed; 131 (61 percent) were males and mean age was 43. Patient delay was longer than 30 days; it was associated with unemployment (2.56 OR; 1.28-4.76 95 percentCI) and the absence of social security (2.32 OR; 1.20-4.50 95 percent CI). Health service delay was greater than 60 days and was associated with the contributive social security regime (1.91 OR; 1.07-3.44 95 percent CI) and displacement (0.20 OR; 0.06-0.67 95 percent CI). Total delay was greater than 120 days and was associated with patients lacking social security (3.54 OR; 2.25-10.8 95 percent CI). Conclusion: Average delay time for diagnosing pulmonary tuberculosis was 120 days. This was higher than in other studies which have reported delay as being 42 to 119 days. We recommend expediting the diagnosis of pulmonary tuberculosis so that other people do not become infected and improving health service commitment.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Colombia , Cross-Sectional Studies , Time Factors
2.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 116-128, mayo 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433518

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el impacto de los programas del Plan de Atención Básica en la prevención de leishmaniasis cutánea en tres municipios santandereanos. Materiales y Métodos: Estudio ecológico con unidad de análisis vivienda. Se seleccionaron aleatoriamente niños menores de diez años de las escuelas rurales, se aplicaron encuestas estructuradas por vivienda y se examinó la presencia de cicatriz/lesión. Se hizo un análisis de regresión binomial ajustando por conglomerados. Resultados: Se muestrearon un total de 18 veredas con 284 viviendas y 609 niños menores de diez años. La prevalencia general de niños con cicatriz/lesión fue de 19,1 por ciento distribuida en forma diferencial en los tres municipios. El 42,8 por ciento de las viviendas reportaron haber recibido algún tipo de información y el 39,9 por ciento algún tipo de intervención de leishmaniasis del Plan de Atención Básica. Las intervenciones del Plan de Atención Básica mostraron un efecto protector en el análisis bivariado, pero luego de ajustar por variables socioeconómicas y ambientales, su efecto no fue significativo (PR=1,39 IC95 por ciento 0,76-2,56) Conclusión: Las intervenciones del Plan de Atención Básica en leishmaniasis no tienen asociación significativa con la presencia de cicatriz/lesión en los niños menores de diez años, probablemente porque su efecto es superado por las condiciones socioeconómicas y ambientales de la zona, así como por las condiciones administrativas relacionadas con la baja cobertura de los programas.


Subject(s)
Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Endemic Diseases/prevention & control , Leishmaniasis, Cutaneous/prevention & control , National Health Programs/statistics & numerical data , Cicatrix/epidemiology , Cicatrix/etiology , Colombia , Housing/statistics & numerical data , Insect Control/instrumentation , Insect Control/statistics & numerical data , Insect Vectors/parasitology , Leishmania , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology , Leishmaniasis, Cutaneous/transmission , Prevalence , Program Evaluation , Psychodidae/parasitology , Rural Population , Sampling Studies , Socioeconomic Factors
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 48(3): 139-142, Sept. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424629

ABSTRACT

Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la seroprevalencia de la infección chagásica en personas que viven en zona urbana y rural de Guateque (Boyacá). Se detectaron anticuerpos contra Trypanosoma cruzi mediante la técnica de ELISA. Se determinó la prevalencia de infección por género, grupos etáreos decenales y ubicación urbana y rural. Se calcularon los riesgos ajustados de infección mediante regresión logística no condicional incluyendo las variables mencionadas. Las prevalencias de infección variaron entre O y el 88 por ciento siendo en la zona rural del 34.5 por ciento y en la urbana del 5.3 por ciento. La prevalencia de infección por grupos etáreos no se comportó como en otros estudios. La correlación entre edad y tiempo vivido en la zona por grupo etáreo es baja pero positiva en todos los grupos de edad excepto en los de 20-29 y 30-39, en los que fue negativa. Como hallazgo interesante se encontró un OR de 0.6 para el género masculino


Subject(s)
Chagas Disease , Trypanosoma cruzi
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL